Tipo de publicación: Capítulos de libros científicos
Título del capítulo: “Migración y comercio informal en tiempos de COVID-19. El caso de Coatepec de las Bateas, Estado de México”.
Título del libro: Testimonios antropológicos de la pandemia por COVID-19 en América Latina. Tomo III: Migración, trabajo y economía de grupos vulnerables
Registrado por:
Año de publicación: 2022
Resumen: La comunidad de San Nicolás Coatepec de las Bateas, categorizada como pueblo indígena y perteneciente al municipio de Santiago Tianguistenco, ha creado una tradición de migración y comercio que se construye a raíz de la coyuntura económica en la segunda mitad del siglo XX. A diferencia de otros lugares con esquemas sólidos de migración, gran parte de la población coatepequense mantiene un tránsito fluctuante entre el Estado de México y la Ciudad de México, relacionado con el comercio informal. Por lo que la migración resulta en un ir y venir diario, en donde las barreras político territoriales se difuminan en la cotidianidad de horarios y movimientos grupales, encaminados a abastecer las calles de la Ciudad de México con productos alimenticios tradicionales, transformándose en parte del paisaje citadino.
Esta cotidianidad convergente, entre comerciantes y consumidores, se
vio vulnerada a consecuencia de las políticas públicas en materia de salud que
se desarrollaron a partir de 2020 como medida para contrarrestar los efectos de una enfermedad poco conocida, pero que, según medios de comunicación disponibles, se encaminaba hacia una crisis pandémica. El tema “coronavirus”, se convirtió rápidamente en foco de atención mediático, pero, la experiencia de los comerciantes con la Influenza AH1-N1 de 2009 pudo, en principio, aminorar la preocupación sobre los alcances en cuanto a las medidas restrictivas y las consecuencias en el comercio formal e informal; una modalidad laboral que, muchas veces, no puede medirse y que, sin embargo, representa el sustento de muchas familias mexicanas.
Al respecto, las entrevistas arrojaron que al principio los comerciantes no pensaron que las medidas fueran a trascender más allá de las restricciones que les impuso el sector salud en 2009, las cuales además de no durar más de 15 días, se limitaron al uso de cubrebocas, guantes y gorra. No se prohibió el tránsito, ni las ventas, por lo que la crisis sanitaria no afectó la situación económica de las familias comerciantes.
De ahí que el presente texto, busque entender la forma en la que actores sociales que han dedicado su vida al comercio informal, en un ambiente caracterizado por la migración continua de lo rural a la urbe, perciben y se ajustan a una nueva realidad que entre todo, reconfiguró su cotidianidad, no solo desde la perspectiva que contempla la nueva normalidad, impulsada por los mecanismos gubernamentales para la contención de la pandemia, sino desde la ruptura de los patrones familiares que mantenían una dinámica particular en torno a la migración diaria desde el poblado de San Nicolás Coatepec de las Bateas, hacia la Ciudad de México. Esto bajo la premisa de entender al trabajador migrante como un sujeto vulnerable desde la perspectiva teórica, quien hace esta vinculación derivada de la realidad social de inestabilidad característica de quienes “tienen que salir de sus lugares de origen para encontrar trabajo y los
recursos que permiten su sobrevivencia”.
En nuestro caso, nos encontramos con una comunidad que permanece bajo la categoría de lo semi-rural, pero cuya cercanía con la metrópoli capitalina, le permite una fuente de trabajo desde el comercio informal, alejándose de la esfera campesina tradicional. Aunque el paisaje agrícola sigue presente debido a la explotación extensiva y nociva de actores foráneos dedicados al cultivo de la papa, a través de la renta de la tierra y la tala del bosque. De manera que, como forma de contribuir a los estudios académicos que abordan la temática de la migración y el comercio, incorporando la problemática actual referente a la crisis sanitaria, nuestro objetivo principal busca responder de qué manera las políticas públicas restrictivas, en materia de salud afectaron a las familias, cuya fuente de ingreso deriva principalmente del comercio informal, y en qué medida, estas restricciones a la movilidad reconfiguraron las relaciones socioculturales con su comunidad de origen.
Para cumplir el objetivo, el trabajo se divide en seis breves apartados. El
primero establece el aspecto metodológico con el que se aborda el problema. El segundo plantea los antecedentes socio-históricos del espacio de estudio, mientras que el tercero, da una pauta conceptual del problema de investigación. Los siguientes dos, examinan desde nuestras categorías de análisis, la realidad social de los coatepequenses y el impacto del COVID en sus dinámicas cotidianas. Finalmente, se esbozan algunas reflexiones sobre el efecto de la pandemia en los
comerciantes informales desde nuestro caso de estudio, pero que sin duda, pueden dar luz sobre una problemática más amplia.
Editorial: Calle 70
Número de páginas: 21
Autor(es): Itzel Rubí Diaz Tinoco y Jorge Fernando Beltrán Juárez
Campo: Salud, migración, económia
Disciplina: Ciencias Sociales
Subdisciplina: Antropología