Autor(es): Dra. Ingrid Mayanin Rodríguez Buenfil; Dra. Lilian Dolores Chel Guerrero
Año de conclusión: 2023
Fecha de inicio: 01 de octubre de 2018
Fecha final: 30 de septiembre de 2021
Título del proyecto: Uso de subproductos agrícolas de Capsicum chinense J., cultivados en dos tipos de suelos en Yucatán, como fuente de compuestos bioactivos”. Objetivo: Evaluar el potencial de los subproductos agrícolas de Capsicum chinense J., cultivados en dos tipos de su
Resumen: Considerando la creciente demanda de alimentos saludables con valor tecnológico agregado, la inserción de productos vegetales que contienen compuestos bioactivos resulta ser una alternativa prometedora para la industria alimentaria y Capsicum chinense Jacq., es una planta con potencial subutilizado.
El chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) es la principal especie hortícola explotada comercialmente en el sureste de México, reconocido con Denominación de origen, y el estado de Yucatán es el principal productor, con alrededor de 351 ha cultivadas. Durante su proceso de cultivo e industrialización, una cantidad importante de subproductos (hojas, tallos y pedúnculos) son desechados (aproximadamente 1 millón de plantas al año, considerando 10,000 plantas/ha por 3 ciclos al año) y podrían ser aprovechados, dado que existen reportes científicos que indican que diversos tejidos de Capsicum chinense Jacq., contienen compuestos bioactivos como polifenoles, alcaloides y terpenoides.
Desde el punto de vista de su actividad biológica muchos polifenoles tienen propiedades captadoras de radicales libres, lo que les confiere actividad antioxidante, que podría estar relacionada con la prevención de enfermedades cardiovasculares y de algunos tipos de cáncer; entre los polifenoles que han sido reportados con estas propiedades están el ácido elágico, ácido clorogénico, resveratrol, quercetina, catequina, kaempferol y mircetina.
Derivado de lo anterior mencionado, la inclusión de los polifenoles en la dieta es objeto de un interés científico creciente y se han desarrollado diversas metodologías para obtención de productos con mayor vida de anaquel, que faciliten su uso y comercialización, que contengan este tipo de compuestos bioactivos y que al mismo tiempo conserven la bioactividad de la materia prima, tales como harinas e infusiones.
En el caso del C. chinense Jacq, la actividad antioxidante, antiinflamatoria, bactericida, anticáncer y antidiabética, presentada por esta especie ha sido atribuida principalmente a la capsaicina obtenida del fruto, sin embargo estudios revelan que su consumo en grandes cantidades (DL50 0.5 a 5 g/Kg) por periodo prolongado puede causar efectos colaterales como gastritis crónica, por lo que sería interesante identificar otro tipo de compuestos bioactivos que podrían estar presentes en la especie, en tejidos como las hojas, tallos y pedúnculos donde el contenido de capsaicina es nulo o muy bajo y de los cuales a la fecha solo se encontró un reporte de hojas de chile habanero cultivado en la India en el que se indica presencia de polifenoles, alcaloides y terpenoides.
Por lo anterior se pretende evaluar el potencial de subproductos agrícolas de Capsicum chinense J. (hojas, tallos y pedúnculos), cultivado en dos tipos de suelos característicos del estado de Yucatán (K’áankab lu’um (suelos rojos), y Box lu’um (suelos negros)), como fuente de compuestos bioactivos y de su posible inclusión en alimentos.
Institución: El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ)
Campo: Biología y Química
Disciplina: Salud
Subdisciplina: Farmacología
Principales logros: Producción científica: 6 artículos publicados en revistas JCR y 1 Capítulo de libro (autora principal, 66 citas A, https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57203014471). Dirección y co-dirección de 4 tesis a nivel licenciatura. Desarrollo institucional: Participación en procesos de selección de los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias en Innovación Biotecnológica y como auditora interna en entrenamiento del Sistema de Gestión de Calidad. Participación de evaluación de becarios PROBEPI y en evaluaciones CONACyT de 6 Convocatorias. Responsable técnica del proyecto de estancia posdoctoral (Proyecto CEAR2018-4). Actividades de formación y fortalecimiento de comunidad científica: Participación en Comités Tutoriales de 1 estudiante de maestría y 4 de nivel doctorado, diseño y ejecución de 42 actividades para fomentar las vocaciones tempranas y divulgación de la ciencia (Foros, Ferias Científicas, Videos, Cursos, Proyecto Comunitario, entre otras) y 1 artículo de divulgación científica. Participación como docente a nivel maestría y doctorado. Incidencia y beneficio social: Educación, salud, soberanía alimentaria y medio ambiente.